
25 Ene Descubre el social selling y como ayuda a tu pyme
Tabla de contenidos
Toggle¿Qué es la venta social o social selling?
La venta social es una estrategia de marketing que utiliza las redes sociales para conectar con nuevos clientes potenciales.
Es el proceso de usar las redes sociales para prospectar, convertir y retener clientes.
El objetivo del Social Selling es crear imagen de marca, relacionarse, obtener leads y al fin y al cabo conseguir clientes. No consiste en vender a través de Internet, sino que el objetivo del social selling es atraer a los clientes indirectamente. No se trata de vender de manera agresiva, todo lo contrario, consiste en que nos compren por la reputación y valores que transmite la marca.
¿Cuáles son algunos de los beneficios de la venta social?
La venta social tiene muchos beneficios para las pequeñas y medianas empresas.
Para empezar, es asequible. Las herramientas de redes sociales son gratuitas o de bajo coste por lo que a priori, no hay que invertir mucho dinero y tiempo en aprender a utilizarlas.
Es sencilla: cualquiera puede aprender a usar las redes sociales para encontrar nuevos prospectos e interactuar con ellos. Una vez aprendidos los principios básicos de cada una de las redes sociales en las que hayamos averiguado que se encuentra nuestro “buyer persona”, cliente ideal.
La venta social o social selling puede realizarse desde cualquier lugar, no es necesario disponer de una oficina física, el uso de herramientas digitales nos permite acceder a las redes sociales prácticamente desde cualquier sitio, siempre y cuando dispongamos de una buena conexión y un portátil o smartphone.
A continuación, detallaré los principales beneficios que conseguirá una pyme al activar un plan de social selling:
- Incremento del tráfico orgánico.
- Mejora y avance en las posiciones en los motores de búsqueda.
- Aumenta el conocimiento de marca (el brand awareness).
- Consecución de tasas de conversión más altas.
- Mejora la satisfacción de clientes.
- Generación de fidelización (customer loyalty).
- Mayor autoridad de marca y de dominio
- Atracción de talento y fidelización de empleados de la pyme.
¿Cómo empezar en social selling?
Como en cualquier acción estratégica debes preguntarte cuál es el OBJETIVO que pretendes alcanzar al activar el social selling.
En segundo lugar es importante conocer a tu cliente ideal, porque es a partir de ese conocimiento, cuando podrás tomar decisiones tácticas acerca de las plataformas sociales en las que debe centrarse tu estrategia de social selling.
En tercer lugar y no por ello menos importante, deberás elaborar una hoja de ruta en torno a un plan de acción (plan de contenidos, herramientas y recursos disponibles, producción, programación, análisis y optimización).
Vamos al detalle de cada una de estas fases:
- Objetivo, decide de manera cuantitativa y/o cualitativa los resultados que quieres alcanzar
- Cliente Ideal; detalla las características de tu cliente ideal. Empieza por definir los rasgos sociodemográficos y posteriormente detalla todos los datos de comportamiento para averiguar concretamente en qué red o redes sociales puedes contactarlo.
- Plan de acción; en esta fase diseña un plan de contenidos estratégico partiendo de los recursos y las herramientas a las que tienes acceso. Crea, graba, produce y programa el contenido en base a un calendario asumible y alcanzable.
- Analiza las métricas que sean relevantes para la consecución del objetivo y optimiza periódicamente.
¿Cómo Seleccionar las Redes Sociales?
Tal y como he avanzado en el punto anterior, es crucial disponer de un análisis detallado de nuestro cliente ideal para poder trabajar el llamado customer journey, es decir, el proceso que realiza ese cliente para acabar realizando una conversión.
En este punto también cabe analizar partiendo de un análisis sociodemográfico las diversas redes sociales que tenemos a nuestro alcance, pero también analizando variables como la generación a la que pertenece el cliente ideal, el país en el que se encuentra, las necesidades personales que tiene y su comportamiento.
Algunos ejemplos típicos de redes sociales según variables sociodemográficas:
- La generación Z es usuaria de Tik Tok
- Los millennials suelen pasar más tiempo en Instagram
- Los boomers se conectan mayoritariamente en facebook.
- Los responsables de las decisiones en las empresas están en LinkedIn.
Como puedes comprobar en el enlace al informe de redes sociales en españa de la IAB estas afirmaciones son todas válidas, pero ello no quita que un buen análisis de tu cliente ideal conseguirá afinar y concretar si la estrategia de social selling debe implementarse en una o varias de las redes sociales disponibles.
Conclusiones
Para finalizar este post, solo queda listar las conclusiones que pueden ayudar a tu PYME a tomar una decisión para implementar el SOCIAL SELLING en su estrategia comercial y de marketing para lograr alcanzar sus objetivos tanto a corto como a medio plazo:
- La manera de relacionarnos con los clientes ha cambiado.
- Es imprescindible dominar técnicas actualizadas y conocer las posibilidades que ofrecen las plataformas sociales.
- Definir un objetivo y diseñar una estrategia medible y alcanzable.
- Con social selling conseguirás atraer a nuevos prospectos y que se conviertan en clientes fidelizados.
¿Necesitas poner en práctica una estrategia de social selling? Te ayudo con la definición de objetivos y diseño tu plan de acción.